La familia imaginaria simbólicamente se asocia a la mejora y los deseos inconscientes que la persona desea para su familia.
La familia imaginaria consiste en una proyección mucho más libre que la familia real. Se utiliza para conocer las virtudes y carencias que tiene un niño o un adulto con respecto a su familia actual. Es aconsejable pedir que dibuje a una familia imaginaria después de dibujar a la familia real, para comparar qué diferencias encontramos y lo que el sujeto anhela.
Se puede aplicar tanto en niños como en adultos, pero tiene mayor interés entre la población infantil. En este caso, el dibujo es mucho más inconsciente porque estamos dando mucha más libertad para ilustrar el dibujo. Es una proyección que nos permite saber:
• Las carencias de una persona con respecto a su familia.
• El papel que al sujeto le gustaría desempeñar dentro de su linaje familiar.
• Conflictos familiares y de apego. Complejo de Edipo y Electra.
• La creatividad.
• La adaptación o inadaptación con respecto a su familia.
Claves a tener en cuenta
En este caso, se le debe decir a la persona que «dibuje una familia» sin especificar «tu familia», si nos insiste le podemos decir que «puede ser una familia que tú imagines».
Al igual que en el resto de los dibujos, se debe entregar un folio en blanco de manera neutra para no condicionar a la persona junto con los lápices o colores que desee. En este caso, se debe observar la ubicación de los miembros que ha dibujado, el color que utilice y el tamaño de las figuras que componen dicha familia.
Tipos de familias imaginarias
- Similar a su familia real. Tanto en niños como en adultos, el sujeto se siente a gusto en su familia y la acepta tal y como es.
- Diferente a su familia real. Tanto en niños como en adultos, el sujeto no se siente adaptado en su entorno familiar. Este dibujo es frecuente en aquellos que se sienten «ovejas negras rechazadas». También aparece en niños adoptados, que desean conocer a sus padres biológicos.
- De animales. Es frecuente en niños, revela fantasía e imaginación, sensibilidad y capacidad de evasión. En adultos es poco frecuente, no obstante es un símbolo de creatividad e infantilismo.
- Con parejas homosexuales. Si el niño no tiene padres homosexuales, interés por la sexualidad o deseo consciente de manifestar su deseo. En el caso de que sus padres o algunas personas cercanas sean homosexuales carece de interés interpretativo. En adultos homosexuales, expresión manifiesta de su sexualidad; en el caso de personas heterosexuales, podría ser indicio de una sexualidad reprimida o problemas de identidad.
- De personajes de dibujos animados. Frecuente en niños, imaginación y fantasía. En adultos es menos frecuente, sujetos conectados con el «yo infantil» y creativos.
En el dibujo de la familia imaginaria, se debe preguntar qué papel ocuparía el autor en dicha familia. Si por ejemplo ella es madre y dice que ocupa el papel de hija, indicaría deseo inconsciente de actuar con menor responsabilidad o conflictos con los hijos. Sin embargo, si es un hijo y dice que es el padre, revela que el niño siente desprotección o poca autoridad de sus progenitores. Cuando nos dicen el mismo lugar que ellos ocupan, es un signo de adaptación en la familia.
Al ser una proyección libre, nos permitirá una mayor conexión con el inconsciente para descubrir aquellos lazos emocionales que debemos sanar con nuestra familia
Comentarios recientes