La persona proyecta inconscientemente en su dibujo sus propios rasgos de personalidad, cómo se percibe a sí mismo y a su entorno, cómo le gustaría ser…
Las técnicas proyectivas gráficas son herramientas de evaluación psicológica, que permiten al sujeto conocer aspectos de su personalidad a través de los dibujos. Los dibujos son la expresión simbólica e inconsciente de nuestras emociones.
¿Para qué sirven?
- Nos permiten conocer el estado emocional de un niño o de un adulto.
- Evaluar la personalidad desde varios aspectos (familiar, emocional, afectivo, etc.).
- Conocer el «yo infantil» o la infancia en el caso de los adultos.
- Descubrir cómo un niño percibe su hogar o su familia.
- El inconsciente.
- La proyección de nosotros mismos, cómo nos gustaría ser y la imagen que queremos dar a los «otros».
¿En qué campos se utilizan?
Dichas técnicas se han utilizado principalmente en psicología, pedagogía, criminología, por maestros, médicos, peritos judiciales, educadores sociales, recursos humanos, etc. Aunque casi todo el mundo cree que solo se utiliza con niños, son técnicas valiosas en adultos.
¿Qué dibujos se deben analizar?
- Aquellos que se han ejecutado con lápices, evitando rotuladores porque nos impedirán conocer la presión del trazo.
- Dibujos que se han realizado en un folio en blanco.
- Aunque los dibujos que más nos aportarán información son el dibujo de la casa, el árbol o la figura humana, cualquier dibujo libre es válido.
- Estas técnicas se pueden realizar de manera grupal, pero es aconsejable que cuando se analice a una persona, esta se encuentre sola para evitar que pueda estar condicionada por el entorno, y poder observar detalles importantes, como el orden en que se realizan los dibujos y observar cualquier manifestación gestual o verbal que realice mientras se la analiza.
Comentarios recientes